Informes

Ahora la prioridad son las reservas

La elección del domingo en la provincia de Buenos Aires cambió todo. Las acciones se desplomaron, especialmente las de los bancos que cayeron hasta un 25% y el riesgo país pasó los 1,100 puntos básicos, alejando cualquier posibilidad de acceder al mercado en los próximos meses. La buena noticia fue que el dólar no se disparó. Inicialmente se depreció un 4%, aunque con el correr de los días fue subiendo para terminar la semana en AR$ 1,447, a solo 1.3% del techo de la banda de AR$ 1,467. Ya no todo marcha de acuerdo al plan.

Escenario base de agosto de 2025

Las elecciones de la provincia de Buenos Aires le dieron un duro golpe al gobierno. Los activos sufrieron fuertes caídas y el tipo de cambio volvió a subir. Si bien el Kirchnerismo se hace fuerte en PBA, la diferencia tan abultada en los resultados da indicios de cierto descontento con el rumbo de las políticas actuales. También puede leerse como una señal de que el Kirchnerismo aun es competitivo.

Cuando los objetivos políticos no van de la mano con la economía

Estamos a 48 horas de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Esta elección en gran medida va a estar determinada por los apoyos a intendentes y gobiernos locales pero muchos, incorrectamente, la asimilan a una PASO a nivel nacional. Los que hacen eso cometen un error, ya que no toman en cuenta el poder territorial de los intendentes, que seguramente va a pesar más que la confrontación nacional entre el Kirchnerismo y La Libertad Avanza. Además, es muy difícil prever el nivel de ausentismo que va a haber en estas elecciones, el cuál probablemente sea muy diferente al de las nacionales de octubre.

midweek 11 de septiembre de 2025

Traspié electoral para el gobierno. El oficialismo sufrió una dura derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, donde perdió por 13 puntos. No parece que este resultado sea un predictor de lo que ocurra en octubre porque era una elección local en una provincia donde el peronismo es fuerte. Pero el mensaje es contundente: parte de la población no está conforme con el rumbo económico y político del gobierno y siente la pérdida de poder adquisitivo. Además, el audiogate sin duda afectó el porcentaje de ausentismo, lo que terminó perjudicando a LLA.

 

Midweek 4 de septiembre de 2025

El Tesoro saca toda la artillería para frenar el dólar. El Tesoro anunció que va a utilizar sus dólares para intervenir en el mercado de cambios. El anuncio tomó al mercado por sorpresa e indica que está dispuesto a utilizar todas las balas que tiene a disposición. El argumento de que el objetivo es “contribuir a la liquidez y al normal funcionamiento del mercado” no es muy convincente y parece la nueva excusa para intervenir. Habrá que ver si con el nuevo poder de fuego (unos 1,700 millones de dólares) convence al mercado de que el tipo de cambio se va a mantener estable hasta las elecciones o si, por el contrario, la lectura es que el gobierno no le encuentra la vuelta para controlarlo, y termina teniendo un efecto boomerang.

Los mercados siguen en alerta electoral

La Argentina entró de lleno en modo electoral y, como suele ocurrir, la política empezó a condicionar la economía. Pero no todo es política: el gobierno de Milei enfrenta un combo más amplio, que incluye un escándalo de corrupción en su círculo íntimo, derrotas en el Congreso y errores no forzados de política económica. Todo esto se da en un contexto de presión cambiaria creciente, tasas de interés altísimas y una recuperación que empieza a perder fuerza.

Monetary Policy and the Exchange Before and After the Elections

We are now in election mode, and the campaign is heating up. The government is under scrutiny about a corruption scandal that involves close advisors to Karina Milei (namely “Lule” Menem). It is also under pressure in Congress as it lost crucial votes that reversed executive orders while Milei’s veto to stop increases in expenditures for persons with disabilities was turned down. To make things worse, there has been more pressure on the exchange rate despite a drastic increase in interest rates and a deterioration in the country risk that complicates access to external financing.

midweek 28 de agosto de 2025

Inestabilidad política en aumento. Al ruido en el congreso, donde el gobierno acumula una serie de derrotas legislativas en los últimos meses (al contrario de lo que ocurría el año pasado) y donde se lo ve cada vez más aislado, se sumó el escándalo de corrupción que involucraría a funcionarios cercanos a Karina Milei. No creemos que tenga demasiado impacto en términos de votos, pero sí hubo un cambio en el humor del mercado que podría terminar afectando otras variables. En apenas 10 días se celebran las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, que el mercado leerá como una suerte de “mini-PASO”. Esperamos una marcada volatilidad.

El largo y tortuoso camino hasta las elecciones

Pasó otra semana picante en Argentina. Quedan dos meses para las elecciones generales, y apenas dos semanas para las de la provincia de Buenos Aires. Todo indica que, hasta entonces, el ruido y la volatilidad seguirán siendo protagonistas. La política está jugando su partido, pero desde el lado económico también se embarró la cancha.

Midweek 21 de agosto de 2025

Caos en la política monetaria. A esta altura no quedan dudas de que el esquema posterior al fin de las Lefis no está funcionando. Las idas y vueltas con los encajes, las licitaciones sorpresa y las intervenciones ad hoc en el mercado de pesos no hacen más que erosionar la credibilidad del programa y sumar volatilidad. Seguimos convencidos de que la mejor salida sería implementar un corredor de pases que devuelva estabilidad al mercado, pero el Gobierno insiste en soluciones alternativas que no terminan de resolver el problema. La volatilidad, por ahora, se mantiene.

Desinflación, pero a qué costo

La economía argentina está logrando desinflar, pero ahora a fuerza de un apretón monetario que no se sabe cuánto tiempo podrá sostenerse. Esta semana volvió a quedar en evidencia el manejo errático y poco claro de la política monetaria. En teoría, el Banco Central se guía por una meta trimestral de agregados monetarios (M2 privado transaccional). En la práctica, el manejo es discrecional, con el único objetivo de que no se muevan ni el dólar ni la inflación.

midweek 7 de agosto de 2025

Un poco de pax cambiaria. Después de subir abruptamente la semana pasada, el tipo de cambio se estabilizó en un nuevo nivel cerca de los 1,340 pesos. Lo que preocupó no fue el nivel que alcanzó, sino la velocidad de la suba. De hecho, en buena parte de julio había escalado casi 9% de manera gradual, sin impacto relevante en precios ni en los bonos hard dollar. Desde nuestra perspectiva, este nuevo nivel luce más razonable para una economía como la argentina, y debería mantenerse calmado en el corto plazo.

¿Qué son, en serio, las reformas estructurales?

Todos dicen que después de las elecciones van a venir las “reformas estructurales”. Lo repite el Gobierno, lo espera el mercado, lo reclama el Fondo. Pero si uno pregunta qué medidas concretas se están pensando, las respuestas son vagas, genéricas. Pareciera que hay más avances en la reforma tributaria, bastantes ideas sobre la reforma previsional y muy poca claridad respecto de la laboral.

Escenario base julio 2025

El programa con el FMI y el nuevo esquema de bandas cambiarias llevan casi tres meses desde su implementación sin grandes sobresaltos, aunque sí con mayor volatilidad en el tipo de cambio y las tasas de interés. El BCRA empezó a intervenir en el mercado de futuros y el Tesoro ahora hace compras en el mercado spot. Después de la suba de julio creemos que agosto va a ser un mes más tranquilo en materia cambiaria.

Cuando el mercado habla más fuerte que el plan

Pasó, quizás, una de las semanas más complicadas para el Gobierno. El tipo de cambio volvió al centro de la escena con una suba abrupta, y mostró que la idea de que el dólar se iba a deslizar hacia el piso de la banda era una mera ilusión. Si bien el nivel alcanzado no es alarmante, el salto generó nerviosismo porque se dio de golpe, a contramano de lo que venía ocurriendo durante el mes, cuando el dólar había subido casi 9% de forma más gradual. De cualquier manera, la situación no está descontrolada y debería estabilizarse rápidamente en el nuevo nivel.

Politics and lack of reserves put pressure on the exchange rate

The electoral process is starting to affect the overall political and economic climate. Nothing major yet just some mild turbulence, as the opposition begins to take advantage of the situation to negotiate financial resources for the provinces. Congress has been the sounding board for this new dynamic, passing a law to increase pensions and other expenditures, while it is still discussing another law that would boost transfers to the provinces. The total cost of these measures is estimated to be around 1.3% of GDP.

midweek 31 de julio de 2025

Sigue la presión cambiaria. Pese a las tasas altas y la intervención en futuros, el dólar sigue subiendo. En julio pasó de la zona de $1,200 a $1,300, una suba del 9%. Es sintomática esta suba del dólar porque el gobierno está utilizando tasas de interés de corto plazo elevadas e intervención en el mercado de futuros para contenerlo, pero por ahora no está dando resultados. La buena noticia: desde que el dólar flota, el tipo de cambio real mejoró cerca de un 20%.

La deuda en pesos vuelve al centro de la escena

En estos días se vio un fuerte aumento de la volatilidad en las tasas de interés de corto plazo. La tasa de cauciones a un día fluctuó entre el 18% y el 70% en poco tiempo, algo que sorprendió y generó ruido en el mercado financiero. Este resultado se explica en gran parte porque el Banco Central cambió aspectos de la política monetaria y eliminó mecanismos para aumentar o disminuir la liquidez, algo que tienen casi todos los Bancos Centrales.

Midweek 24 de julio de 2025

Tasas altas y volátiles. Tras la licitación de la semana pasada, en la que el Tesoro absorbió alrededor de $4.7 billones, las tasas de corto plazo se mantuvieron en niveles muy elevados y con alta volatilidad, arrastrando al resto de la curva. Se notó la falta de una ventanilla overnight, como existe en casi todos los países del mundo, que les permite a los bancos manejar su liquidez diaria. Hasta que este problema se corrija de alguna manera ingeniosa, la volatilidad seguirá. Aunque pensamos que al final prevalecerá el pragmatismo, porque la situación actual genera incertidumbre y atenta contra el crecimiento del crédito.

La búsqueda frustrada de un marco monetario consistente

La política monetaria ha sido el eslabón más flojo de un programa económico que en otros aspectos fue ortodoxo y sólido. Hubo muchas idas vueltas en estos casi veinte meses. Un claro ejemplo fue cuando se dijo que no había más emisión porque la base monetaria amplia no crecía. Lo cierto es que en la práctica la base monetaria tradicional, que es la que importa, aumentaba todo el tiempo y había emisión monetaria. De hecho, impulsaba el aumento del crédito y la remonetización de la economía.

Midweek 17 de julio de 2025

Una transición algo desordenada. Como anticipábamos, tras el fin del esquema de Lefis, los bancos quedaron con un exceso de liquidez, lo que llevó a que las tasas de corto plazo se desplomen y el dólar se escape. El Tesoro tuvo que salir con una nueva licitación de Lecaps para absorber pesos, ofreciendo rendimientos muy por encima de los del mercado. Al mismo tiempo, el Banco Central reintrodujo pases y volvió a intervenir en el mercado secundario de bonos para sostener las tasas. Todo esto generó mucha volatilidad, con tasas que pasaron de menos de 20% a 40%. Esperamos que los rendimientos se mantengan elevados.

La oposición tampoco ayuda

El segundo semestre arrancó picante para el Gobierno. En el plano económico, es un momento donde hay muchos desafíos. En primer lugar, el tipo de cambio vuelve al ruedo y se va acomodando en niveles más altos, en parte porque se termina la cosecha gruesa y el incentivo a liquidar por la baja de retenciones, y en parte por el ruido electoral. En segundo lugar, porque la recuperación de la actividad empieza a mostrar señales de fatiga. Y, en tercer lugar, porque la desinflación viene encontrando más resistencia.

Escenario base junio 2025

El programa con el FMI y el nuevo esquema de bandas cambiarias llevan casi tres meses desde su implementación sin sobresaltos. Haber mantenido algunas restricciones cambiarias sobre empresas ayuda, al mismo tiempo que el BCRA empezó a intervenir en el mercado de futuros.

Midweek 9 de julio de 2025

Semana de transición en la política monetaria. El jueves 10, el Banco Central dejará de ofrecer a los bancos la posibilidad de suscribir Lefis, lo que ya comenzó a generar una migración de esos fondos hacia Lecaps. Esto se reflejó en la licitación del Tesoro del lunes, donde se adjudicaron unos AR$ 5.6 billones netos. Estimamos que los bancos aún conservan cerca de AR$ 10 billones en Lefis, que deberán redistribuirse entre encajes y otros instrumentos de corto plazo, lo que podría presionar las tasas a la baja como en la última semana.

¿Quién paga la cuenta corriente?

El programa con el FMI puso la necesidad de acumular reservas en el centro de la escena. Las luces de alerta se prendieron cuando el INDEC publicó que en el primer trimestre Argentina tuvo un déficit en la cuenta corriente de más de 5,000 millones de dólares. Esto implica que las importaciones, los gastos por turismo, los pagos de intereses, utilidades y remesas superaron ampliamente a las exportaciones de bienes y servicios. Este déficit es preocupante porque si no se revierte seguramente va a ser difícil acumular reservas o mantener la estabilidad del tipo de cambio.

New challenges in the second phase of the program

There is increasing evidence that after an initial period in which the government was very successful in getting the economy out of intensive care, the program is now entering a new phase, which involves trade-offs, more fine tuning in the design of policy, and in which it will be more difficult to show impressive results.

Midweek 3 de julio de 2025

Subió la liquidez. El lunes se acreditaron los vencimientos que no se renovaron en la última licitación del Tesoro, lo que implicó una inyección de unos AR$ 4 billones al sistema financiero. Esto empujó las tasas de corto plazo a la baja, con la caución perforando el 25%. También contribuyó la menor demanda estacional de pesos, ya superados los pagos de aguinaldos y vencimientos impositivos. De todos modos, esperamos que se mantenga el sesgo restrictivo de la política monetaria.

Vuelve el dilema: inflación o crecimiento

Durante los primeros meses del programa económico, la baja de la inflación trajo consigo efectos expansivos en la actividad económica. La caída del impuesto inflacionario alivió los ingresos reales, las tasas de interés negativas empujaron a los hogares a gastar, el crédito crecía con fuerza y una parte del consumo, que venía reprimido, mostró un rebote más que interesante. En ese contexto, la economía sorprendió con indicadores mejores a lo esperado y permitieron hablar de un rebote en forma de V.

Midweek 26 de junio de 2025

Un segundo semestre más picante. El gobierno termina el primer semestre con el dólar controlado cerca del centro de la banda. La segunda mitad del año luce un poco más desafiante. Los dólares del agro van a seguir fluyendo con fuerza hasta finales de julio, pero después esperamos que el tipo de cambio se acomode un poco más arriba. También habrá más demanda por turismo en los meses fuertes del verano europeo y por el ruido electoral. Se confirmó que el Banco Central intervino fuerte en el mercado de futuros en mayo, y no descartamos que siga haciéndolo.

Nuestro view de la semana

Buscando el waiver. El Gobierno siguió pasando la gorra en los últimos días con nuevas emisiones de deuda. Los Bonte ya aportaron unos US$ 1,500 millones, a los que se sumaron US$ 2,000 millones del repo, llevando las reservas brutas por encima de los US$ 40,000 millones y las líquidas por arriba de los US$ 20,000 millones. Para cumplir con la meta del FMI aún faltan unos US$ 2,500 millones, pero al menos el Gobierno muestra voluntad de acercarse y así obtener el waiver que destrabe el próximo desembolso de US$ 2,000 millones.

filtrar por fechas

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google.

Complete su correo, y le enviaremos un Email con los pasos para recuperar su contraseña.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google.