Experiencia y conocimiento

para entender la economía y potenciar las finanzas

Servicios

Informes

Ofrecemos informes sobre la coyuntura económica y financiera argentina, centrados en aspectos clave como el nivel de actividad, cuentas fiscales, inflación, tasas de interés y tipo de cambio.

Presentaciones

Realizamos presentaciones in company sobre coyuntura económica Argentina e internacional, ajustándonos a las necesidades del cliente.

Consultas

Estamos disponibles para consultas puntuales de nuestros clientes sobre temas de coyuntura vía teléfono o mail.

Proyecciones

Elaboramos proyecciones detalladas de largo plazo y escenarios alternativos para la formulación de presupuestos y toma de decisiones.

Contáctenos

Últimos Informes

Escenario base julio 2025

El programa con el FMI y el nuevo esquema de bandas cambiarias llevan casi tres meses desde su implementación sin grandes sobresaltos, aunque sí con mayor volatilidad en el tipo de cambio y las tasas de interés. El BCRA empezó a intervenir en el mercado de futuros y el Tesoro ahora hace compras en el mercado spot. Después de la suba de julio creemos que agosto va a ser un mes más tranquilo en materia cambiaria.

Cuando el mercado habla más fuerte que el plan

Pasó, quizás, una de las semanas más complicadas para el Gobierno. El tipo de cambio volvió al centro de la escena con una suba abrupta, y mostró que la idea de que el dólar se iba a deslizar hacia el piso de la banda era una mera ilusión. Si bien el nivel alcanzado no es alarmante, el salto generó nerviosismo porque se dio de golpe, a contramano de lo que venía ocurriendo durante el mes, cuando el dólar había subido casi 9% de forma más gradual. De cualquier manera, la situación no está descontrolada y debería estabilizarse rápidamente en el nuevo nivel.

Politics and lack of reserves put pressure on the exchange rate

The electoral process is starting to affect the overall political and economic climate. Nothing major yet just some mild turbulence, as the opposition begins to take advantage of the situation to negotiate financial resources for the provinces. Congress has been the sounding board for this new dynamic, passing a law to increase pensions and other expenditures, while it is still discussing another law that would boost transfers to the provinces. The total cost of these measures is estimated to be around 1.3% of GDP.

midweek 31 de julio de 2025

Sigue la presión cambiaria. Pese a las tasas altas y la intervención en futuros, el dólar sigue subiendo. En julio pasó de la zona de $1,200 a $1,300, una suba del 9%. Es sintomática esta suba del dólar porque el gobierno está utilizando tasas de interés de corto plazo elevadas e intervención en el mercado de futuros para contenerlo, pero por ahora no está dando resultados. La buena noticia: desde que el dólar flota, el tipo de cambio real mejoró cerca de un 20%.

La deuda en pesos vuelve al centro de la escena

En estos días se vio un fuerte aumento de la volatilidad en las tasas de interés de corto plazo. La tasa de cauciones a un día fluctuó entre el 18% y el 70% en poco tiempo, algo que sorprendió y generó ruido en el mercado financiero. Este resultado se explica en gran parte porque el Banco Central cambió aspectos de la política monetaria y eliminó mecanismos para aumentar o disminuir la liquidez, algo que tienen casi todos los Bancos Centrales.

Artículos

Por Miguel A. Kiguel para La Nación Un gran logro de Milei fue haber evitado el estallido económico en una situación muy delicada a fines de 2023. Domó una inflación que corría al 25 % mensual y logró reducir la…

¿Quiénes somos?

Miguel A. Kiguel

Ph.D. en Economía

Director

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Ph.D. en Economía de la Universidad de Columbia. Profesor e investigador en la Universidad Di Tella y asesor académico de FIEL

Con una vasta experiencia como asesor de organismos multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, así como de varios países latinoamericanos, ocupó roles destacados en el sector financiero, incluyendo la presidencia del Banco Hipotecario S.A. y funciones en el Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina.

Fue Profesor Asistente en la Universidad de Maryland, y dictó clases en instituciones como el CEMA, la Universidad de Georgetown y la Universidad de Columbia. 

Columnista y autor de numerosos artículos en publicaciones internacionales. Autor del libro “La crisis económica argentina, una historia de ajustes y desajustes” con Sebastián Kiguel.

Kevin Sijniensky

Mg. en Economía

Economista Jefe

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Economía por la Universidad de Warwick (Reino Unido).

Fue consultor en economía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y en Econviews. También fue asesor en el Ministerio de Economía y en el Ministerio de Transporte de la Nación.

Alejandro Giacoia

Economista

Lic. en Economía (UBA)

Cursando Maestría en Finanzas (Di Tella)

Pamela Morales

Economista

Lic. en Economía (UCEMA)

Profesora adjunta Macroeconomía UCEMA

Rafael Aguilar

Economista

Lic. en Economía (UBA)

Fue ayudante en la cátedra de Cuentas Nacionales UBA

Leila García

Economista

Lic. en Economía (UBA)

Ayudante en Historia Económica Argentina UBA

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google.

Complete su correo, y le enviaremos un Email con los pasos para recuperar su contraseña.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google.