Experiencia y conocimiento

para entender la economía y potenciar las finanzas

Servicios

Informes

Ofrecemos informes sobre la coyuntura económica y financiera argentina, centrados en aspectos clave como el nivel de actividad, cuentas fiscales, inflación, tasas de interés y tipo de cambio.

Presentaciones

Realizamos presentaciones in company sobre coyuntura económica Argentina e internacional, ajustándonos a las necesidades del cliente.

Consultas

Estamos disponibles para consultas puntuales de nuestros clientes sobre temas de coyuntura vía teléfono o mail.

Proyecciones

Elaboramos proyecciones detalladas de largo plazo y escenarios alternativos para la formulación de presupuestos y toma de decisiones.

Contáctenos

Últimos Informes

Otra vez el tipo de cambio

Esta vez, el debate lo instaló el gobierno. Milei salió a defender que no hay atraso cambiario en un artículo en La Nación, mientras desde el oficialismo apuntaron contra voces disonantes como la de Domingo Cavallo, quien afirmó que existe un atraso del 20%, o el CEDES, un centro de investigación prestigioso pero con una visión económica diferente.

Midweek 13 de febrero de 2025

¿Toma de ganancias o pérdida de confianza? Tras el boom de 2024, el 2025 comenzó con caídas en el mercado, especialmente en las últimas semanas. El Merval en dólares acumula una baja del 15.6% desde su pico de enero, y el riesgo país pasó de 559 a 673 puntos, en contraste con otros mercados emergentes riesgosos. Seguramente haya algo de toma de ganancias, pero también un poco de nerviosismo con un gobierno que insiste en explicar que no hay atraso cambiario y que no va a devaluar, que interviene en el contado con liqui para contener la brecha, y que solo compra reservas por colocaciones de ON y préstamos en dólares, mientras persiste el déficit en la cuenta corriente. Seguimos siendo constructivos con nuestro escenario, pero tememos que pueda haber turbulencia en los mercados a medida que se acerquen las elecciones.

La recaudación rezándole a la reactivación

Argentina se encuentra en una encrucijada: por un lado, el gobierno insiste en recortar la inversión pública para mantener el superávit fiscal, y por otro, apuesta a que la ganancia de productividad compense la apreciación del tipo de cambio real. En esta estrategia se repite casi como un dogma cuando se le pregunta a algún funcionario por la inversión: ¡que lo hagan los privados! Pero… ¿realmente funciona esto en la práctica?

Escenario base enero de 2025

El gobierno quiere pasar las elecciones sin sobresaltos en materia cambiaria y además busca seguir bajando la inflación. Bajo esta premisa, esperamos que la unificación cambiaria se dé recién en noviembre. Este no sería un evento disruptivo ya que la brecha, si bien crece con respecto a los valores actuales, no se descontrola. El dólar blend se mantiene un tiempo más y esa oferta en el CCL compensa pagos de importaciones por esa vía, así como también giros de utilidades que no pueden hacerse a través del mercado oficial y demanda por turismo. El Banco Central acumula reservas gracias a la cuenta financiera. El riesgo país cae todavía algo más.

 

Midweek 6 de febrero de 2025

Sin PASO. Con el apoyo de algunos gobernadores opositores, el Gobierno consiguió dictamen para suspender las primarias de agosto. Si bien buscaba eliminarlas por completo, la suspensión ya es un gran triunfo: le da más tiempo para seguir bajando la inflación y llegar con más oxígeno a octubre. Además, ayuda a calmar la volatilidad e incertidumbre en el tercer trimestre.

Artículos

Por Miguel A. Kiguel para El Cronista – 3 de febrero de 2025 La mejora en los indicadores económicos, especialmente la inflación, fue el gran logro del Gobierno en 2024. Para este año los desafíos económicos tendrán sabor electoral, y…

¿Quiénes somos?

Miguel A. Kiguel

Ph.D. en Economía

Director

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Ph.D. en Economía de la Universidad de Columbia. Profesor e investigador en la Universidad Di Tella y asesor académico de FIEL

Con una vasta experiencia como asesor de organismos multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, así como de varios países latinoamericanos, ocupó roles destacados en el sector financiero, incluyendo la presidencia del Banco Hipotecario S.A. y funciones en el Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina.

Fue Profesor Asistente en la Universidad de Maryland, y dictó clases en instituciones como el CEMA, la Universidad de Georgetown y la Universidad de Columbia. 

Columnista y autor de numerosos artículos en publicaciones internacionales. Autor del libro “La crisis económica argentina, una historia de ajustes y desajustes” con Sebastián Kiguel.

Kevin Sijniensky

Mg. en Economía

Economista Jefe

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Economía por la Universidad de Warwick (Reino Unido).

Fue consultor en economía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y en Econviews. También fue asesor en el Ministerio de Economía y en el Ministerio de Transporte de la Nación.

Alejandro Giacoia

Economista

Lic. en Economía (UBA)

Cursando Maestría en Finanzas (Di Tella)

Pamela Morales

Economista

Lic. en Economía (UCEMA)

Profesora adjunta Macroeconomía UCEMA

Rafael Aguilar

Economista

Lic. en Economía (UBA)

Fue ayudante en la cátedra de Cuentas Nacionales UBA

Leila García

Economista

Lic. en Economía (UBA)

Ayudante en Historia Económica Argentina UBA

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google.

Complete su correo, y le enviaremos un Email con los pasos para recuperar su contraseña.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google.