Experiencia y conocimiento
para entender la economía y potenciar las finanzas
Servicios
Informes
Ofrecemos informes sobre la coyuntura económica y financiera argentina, centrados en aspectos clave como el nivel de actividad, cuentas fiscales, inflación, tasas de interés y tipo de cambio.
Presentaciones
Realizamos presentaciones in company sobre coyuntura económica Argentina e internacional, ajustándonos a las necesidades del cliente.
Consultas
Estamos disponibles para consultas puntuales de nuestros clientes sobre temas de coyuntura vía teléfono o mail.
Proyecciones
Elaboramos proyecciones detalladas de largo plazo y escenarios alternativos para la formulación de presupuestos y toma de decisiones.
Contáctenos
Últimos Informes

Objetivo logrado. Finalmente, el dato de inflación de abril fue muy bueno y vino en 2.8%, muy por debajo de lo que inicialmente se esperaba después del paso al nuevo esquema de bandas y muy inferior al 3.7% de marzo. El pass-through fue bajo, en parte porque algunos aumentos se adelantaron en marzo, y en parte porque el Gobierno fue muy hábil en contener las expectativas. La inflación núcleo se mantuvo estable en 3.2%, por lo que los componentes estacionales y regulados jugaron a favor. Nuestro relevamiento de precios de alimentos y bebidas anticipa una marcada desaceleración en mayo, y tampoco se espera demasiada presión desde los servicios, dado el estancamiento de los salarios, la baja en combustibles y la pausa en la recomposición de tarifas. Mayo apunta a ser otro mes favorable.

Tras el nuevo acuerdo con el FMI, el Gobierno anunció el inicio de una nueva fase del programa económico, un punto de inflexión que marcaría el paso de la estabilización al crecimiento sostenido. Sin embargo, con el correr de los días, quedó claro que aquella visión fue, quizás, apresurada y que en realidad estamos yendo a una fase de consolidación del proceso de estabilización. El plan de crecimiento sostenido, por ahora, deberá esperar. Por ahora seguimos en la etapa del rebote luego de dos años de caída del PBI.

Llegó el programa con el FMI y con ello el nuevo esquema de bandas cambiarias. El acceso al mercado de cambios fue normalizado para individuos. Para las empresas se avanzó en la regularización de los pagos de importaciones y también se permitirá pagar dividendos que surjan de utilidades generadas a partir de este año, mientras que se mantiene el cepo para stocks, atesoramiento y la restricción cruzada.

Sigue la volatilidad. Después de unas semanas tranquilas donde el tipo de cambio osciló en torno a 1,180, ayer bajó fuertemente. Los futuros se movieron en la misma línea. No creemos que el dólar vaya al piso de la banda, aunque en los próximos meses deberían dominar los flujos de oferta de dólares por la cosecha y mantenerse tranquilo. Estimamos que en la zona cercana a 1,100 debería aparecer la demanda.

The negotiations with the IMF took longer than most people anticipated. Argentina wanted a USD 25 billion program while the IMF probably had in mind half of that amount. There were also discussions about the size of the upfront disbursement, as Argentina was requesting more dollars than the IMF was willing to provide. At the same time, the IMF was asking for more flexibility in the exchange rate regime, an issue that was raised in previous reviews, while Argentina wanted to avoid a step devaluation because it could put pressure on prices. One could summarize the discussions as more money in exchange for more flexibility in the exchange rate regime.
Artículos
Por Miguel A. Kiguel para El Cronista Luego de una primera etapa en la que el programa económico logró con éxito evitar caer al precipicio, los desafíos que enfrenta la economía son diferentes, aunque no menos importantes, y pareciera que el Gobierno todavía no les encontró…
¿Quiénes somos?

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Ph.D. en Economía de la Universidad de Columbia. Profesor e investigador en la Universidad Di Tella y asesor académico de FIEL
Con una vasta experiencia como asesor de organismos multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, así como de varios países latinoamericanos, ocupó roles destacados en el sector financiero, incluyendo la presidencia del Banco Hipotecario S.A. y funciones en el Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina.
Fue Profesor Asistente en la Universidad de Maryland, y dictó clases en instituciones como el CEMA, la Universidad de Georgetown y la Universidad de Columbia.
Columnista y autor de numerosos artículos en publicaciones internacionales. Autor del libro “La crisis económica argentina, una historia de ajustes y desajustes” con Sebastián Kiguel.

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Economía por la Universidad de Warwick (Reino Unido).
Fue consultor en economía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y en Econviews. También fue asesor en el Ministerio de Economía y en el Ministerio de Transporte de la Nación.

Alejandro Giacoia
Economista
Lic. en Economía (UBA)
Cursando Maestría en Finanzas (Di Tella)

Rafael Aguilar
Economista
Lic. en Economía (UBA)
Fue ayudante en la cátedra de Cuentas Nacionales UBA

Leila García
Economista
Lic. en Economía (UBA)
Ayudante en Historia Económica Argentina UBA