Experiencia y conocimiento

para entender la economía y potenciar las finanzas

Servicios

Informes

Ofrecemos informes sobre la coyuntura económica y financiera argentina, centrados en aspectos clave como el nivel de actividad, cuentas fiscales, inflación, tasas de interés y tipo de cambio.

Presentaciones

Realizamos presentaciones in company sobre coyuntura económica Argentina e internacional, ajustándonos a las necesidades del cliente.

Consultas

Estamos disponibles para consultas puntuales de nuestros clientes sobre temas de coyuntura vía teléfono o mail.

Proyecciones

Elaboramos proyecciones detalladas de largo plazo y escenarios alternativos para la formulación de presupuestos y toma de decisiones.

Contáctenos

Últimos Informes

El plan del Gobierno en modo enigma

El gobierno se fue metiendo solo en una encrucijada que ahora parece difícil de resolver. La estrategia fue diametralmente distinta a la de Macri. Rápido en lo fiscal, pero paciencia infinita para salir del cepo. Sin embargo, el problema cambiario nunca dejó de estar ahí, y el manejo de las expectativas y los tiempos para resolverlo se volvió crucial.

Midweek 27 de marzo de 2025

Un acuerdo que no puede esperar. El mercado ya da por sentado que el tipo de cambio ganará más flexibilidad y que la brecha cambiaría va un escalón más arriba. Pero los efectos inmediatos no son menores: el Banco Central sigue perdiendo reservas y la presión cambiaria no cede. En el Gobierno, ya no están tan convencidos de que faltan pesos, y la preocupación por el frente cambiario es generalizada. En este contexto, cerrar un acuerdo se vuelve urgente para despejar incertidumbres sobre el esquema cambiario. Cuanto más se demore, más se puede complicar la situación… y todavía falta mucho para las elecciones.

ICF-febrero de 2025

El ICF cayó casi 18 puntos en febrero -ya había bajado 8 en enero- y quedó en 73 unidades. La merma fue mayormente producto de las condiciones locales; el crash mundial de las últimas semanas se verá en el índice de marzo. El gobierno enfrenta una pérdida de confianza, que se ve en la suba del riesgo país y la caída del Merval y los depósitos en dólares. No hay una explicación única, pero se puede apuntar a las sospechas de corrupción en el escándalo $LIBRA, la demora en llegar a un acuerdo con el FMI y el atraso cambiario. En cambio, variables macro financieras como la inflación o las tasas de interés siguen mejorando, si bien a menor ritmo. A esto se suma un mundo más complejo desde la llegada a la presidencia de EEUU de Donald Trump, que está sacudiendo las bolsas internacionales con sus amenazas de aranceles.

¿Trump choca la Ferrari?

El “peluca” original volvió con todo. Apenas dos meses después de tomar el mando, ya logró enloquecer al mercado. Según sus propias palabras, su objetivo es “reconstruir el país”, dejar atrás el déficit comercial, incentivar la producción y priorizar el trabajo local. Pero sus idas y vueltas—sobre todo en lo referido los aranceles—han sido tan fuertes y repetidas que el mercado entró en pánico y se paralizó. También hay preocupación por la institucionalidad: Trump está ignorando los fallos contrarios de la Justicia en áreas sensibles como la ley migratoria o la eliminación de agencias autónomas. ¿Y sí avanza sobre la autoridad de la Reserva Federal, algo con lo que amenazó varias veces en su primer gobierno?

Midweek 20 de marzo de 2025

Y un día… volvió la turbulencia. Las demoras en cerrar el acuerdo con el FMI y los rumores sobre una mayor flexibilidad cambiaria, junto con una posible relajación del cepo, despertaron a los dólares paralelos, impulsaron las tasas de interés de corto plazo y elevaron el riesgo país. La esperanza es que el acuerdo con el FMI venga acompañado de una inyección significativa de fondos para calmar a los mercados. Sin embargo, el Fondo parece exigir más flexibilidad cambiaria a cambio de más dinero, mientras que el gobierno busca los fondos sin alterar demasiado el tipo de cambio, lo que ha trabado las negociaciones.

Artículos

24 de Marzo de 2024 – Participación de Miguel Kiguel en La Odisea Argentina, con Carlos Pagni.

¿Quiénes somos?

Miguel A. Kiguel

Ph.D. en Economía

Director

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Ph.D. en Economía de la Universidad de Columbia. Profesor e investigador en la Universidad Di Tella y asesor académico de FIEL

Con una vasta experiencia como asesor de organismos multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, así como de varios países latinoamericanos, ocupó roles destacados en el sector financiero, incluyendo la presidencia del Banco Hipotecario S.A. y funciones en el Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina.

Fue Profesor Asistente en la Universidad de Maryland, y dictó clases en instituciones como el CEMA, la Universidad de Georgetown y la Universidad de Columbia. 

Columnista y autor de numerosos artículos en publicaciones internacionales. Autor del libro “La crisis económica argentina, una historia de ajustes y desajustes” con Sebastián Kiguel.

Kevin Sijniensky

Mg. en Economía

Economista Jefe

Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Economía por la Universidad de Warwick (Reino Unido).

Fue consultor en economía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y en Econviews. También fue asesor en el Ministerio de Economía y en el Ministerio de Transporte de la Nación.

Alejandro Giacoia

Economista

Lic. en Economía (UBA)

Cursando Maestría en Finanzas (Di Tella)

Pamela Morales

Economista

Lic. en Economía (UCEMA)

Profesora adjunta Macroeconomía UCEMA

Rafael Aguilar

Economista

Lic. en Economía (UBA)

Fue ayudante en la cátedra de Cuentas Nacionales UBA

Leila García

Economista

Lic. en Economía (UBA)

Ayudante en Historia Económica Argentina UBA

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google.

Complete su correo, y le enviaremos un Email con los pasos para recuperar su contraseña.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google.