Experiencia y conocimiento
para entender la economía y potenciar las finanzas
Servicios
Informes
Ofrecemos informes sobre la coyuntura económica y financiera argentina, centrados en aspectos clave como el nivel de actividad, cuentas fiscales, inflación, tasas de interés y tipo de cambio.
Presentaciones
Realizamos presentaciones in company sobre coyuntura económica Argentina e internacional, ajustándonos a las necesidades del cliente.
Consultas
Estamos disponibles para consultas puntuales de nuestros clientes sobre temas de coyuntura vía teléfono o mail.
Proyecciones
Elaboramos proyecciones detalladas de largo plazo y escenarios alternativos para la formulación de presupuestos y toma de decisiones.
Contáctenos
Últimos Informes
Finalmente se anunció el acuerdo marco de comercio e inversión con Estados Unidos. No es un tratado de libre comercio ni un acuerdo profundo avalado por los Congresos de ambos países, sino un entendimiento entre gobiernos que busca impulsar la relación bilateral y fortalecer la influencia de Estados Unidos en Argentina, a quien considera un aliado geopolítico estratégico.
Sigue la ayuda del tío Scott. Finalmente, Bessent confirmó que se activó un tramo del swap, tal como anticipábamos la semana pasada al analizar el balance del BCRA. El monto rondaría los US$ 2,700 millones e incluiría tanto los dólares que utilizó el Tesoro de EE.UU. para intervenir en el MULC como los fondos destinados a cubrir el vencimiento con el FMI de la semana pasada. Según los datos disponibles, el BCRA habría recibido DEGs de EE.UU. y se los habría vendido al Tesoro argentino para efectuar el pago al Fondo.
El programa económico de Milei parece haber entrado en una nueva etapa. Tras el shock de confianza que dio el triunfo en las elecciones, comienza a verse un giro hacia una economía más normalizada, con tasas de interés que descienden a niveles más sostenibles tanto para la deuda pública como para la actividad económica.
Las elecciones de medio termino cambiaron el escenario para el gobierno y el mercado. El resultado puede leerse como un fuerte rechazo al kirchnerismo y, al mismo tiempo, como un mandato de gobernabilidad. En el Congreso, el gobierno tiene ahora la posibilidad de pasar de la defensiva a la ofensiva. El contundente triunfo a nivel nacional lo deja mejor posicionado para encarar las discusiones sobre las reformas laboral, tributaria y previsional.
- Normalizando las tasas. Después del fuerte apretón monetario previo a las elecciones, las tasas de interés comenzaron a acomodarse en niveles más razonables en los últimos días. La semana pasada, el Tesoro liberó unos AR$ 5 billones en la licitación de deuda y aportó liquidez comprando bonos en el mercado secundario, lo que contribuyó a la baja de las tasas. En la misma dirección se movió el BCRA, que redujo la tasa de la rueda repo del 25% al 22%, estableciendo un nuevo piso para las tasas cortas y arrastrando a las tasas pasivas. Las tasas activas también están descendiendo, aunque a un ritmo más lento.
Artículos
Por Miguel A. Kiguel para El Cronista – 18 de Noviembre de 2025 El humor financiero ha dado un giro copernicano a partir del 26 de octubre, pasando del miedo a la esperanza. De repente, hay una nueva oportunidad y…
¿Quiénes somos?
Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Ph.D. en Economía de la Universidad de Columbia. Profesor e investigador en la Universidad Di Tella y asesor académico de FIEL
Con una vasta experiencia como asesor de organismos multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, así como de varios países latinoamericanos, ocupó roles destacados en el sector financiero, incluyendo la presidencia del Banco Hipotecario S.A. y funciones en el Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina.
Fue Profesor Asistente en la Universidad de Maryland, y dictó clases en instituciones como el CEMA, la Universidad de Georgetown y la Universidad de Columbia.
Columnista y autor de numerosos artículos en publicaciones internacionales. Autor del libro “La crisis económica argentina, una historia de ajustes y desajustes” con Sebastián Kiguel.
Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Economía por la Universidad de Warwick (Reino Unido).
Fue consultor en economía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y en Econviews. También fue asesor en el Ministerio de Economía y en el Ministerio de Transporte de la Nación.
Alejandro Giacoia
Economista
Lic. en Economía (UBA)
Cursando Maestría en Finanzas (Di Tella)
Rafael Aguilar
Economista
Lic. en Economía (UBA)
Fue ayudante en la cátedra de Cuentas Nacionales UBA
Leila García
Economista
Lic. en Economía (UBA)
Ayudante en Historia Económica Argentina UBA