Experiencia y conocimiento
para entender la economía y potenciar las finanzas
Servicios
Informes
Ofrecemos informes sobre la coyuntura económica y financiera argentina, centrados en aspectos clave como el nivel de actividad, cuentas fiscales, inflación, tasas de interés y tipo de cambio.
Presentaciones
Realizamos presentaciones in company sobre coyuntura económica Argentina e internacional, ajustándonos a las necesidades del cliente.
Consultas
Estamos disponibles para consultas puntuales de nuestros clientes sobre temas de coyuntura vía teléfono o mail.
Proyecciones
Elaboramos proyecciones detalladas de largo plazo y escenarios alternativos para la formulación de presupuestos y toma de decisiones.
Contáctenos
Últimos Informes
El sorpresivo y contundente triunfo de LLA en las elecciones del último domingo cambió por completo el escenario político y económico. El oficialismo superó el objetivo de mínima (asegurar un tercio en Diputados) y, junto al PRO, consiguió también un tercio en el Senado, dejando al peronismo sin mayoría en esa cámara por primera vez desde el regreso de la democracia.
The government’s victory in the mid-term election was a game changer. The LLA got 40% of the national vote and achieved its goal of reaching one-third of Congress in both chambers (enough to sustain possible vetoes to opposition populist initiatives). With its alliance with PRO, it now has 104 Congressmen in the lower House, more than the Peronists, thus becoming the largest minority.
El impactante triunfo de LLA en las elecciones del domingo cambió el panorama político. El resultado puede leerse como un fuerte rechazo al kirchnerismo y, al mismo tiempo, como un mandato de gobernabilidad. En el Congreso, el Gobierno tiene ahora la posibilidad de pasar de la defensiva a la ofensiva. Con los vetos garantizados, podrá frenar cualquier embate opositor. Pero además, ambas cámaras quedarán sin mayorías absolutas y relativamente equilibradas. Esto invita al Ejecutivo a impulsar reformas, para lo cual deberá construir consensos con los partidos del centro dialoguista y con los gobernadores. En enero comenzará la discusión por la reforma laboral y tributaria.
Finalmente llegamos a las elecciones. El gobierno logró su cometido de mantener al dólar dentro de la banda, aunque el tipo de cambio se mantuvo pegado al techo. Para conseguirlo, tuvo que sudar la gota gorda y recurrir a la ayuda del Tesoro de Estados Unidos, que vendió una cantidad importante de dólares. Sin embargo, ese apoyo no alcanzó para revertir la suba del riesgo país, que ronda los 1,100 puntos, ni para reinstalar la confianza en el programa económico.
Sensaciones en la previa de las elecciones. La economía llega a las elecciones con incertidumbre y el antecedente de lo que pasó en la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, el pesimismo parece haberse moderado en los últimos días, a medida que el mercado fue internalizando dos cuestiones. Primero, que, salvo una catástrofe electoral, las encuestas indican que LLA + PRO deberían alcanzar al menos un tercio de las bancas en Diputados, un objetivo mínimo para contener los embates de la oposición. En segundo lugar, que el programa económico posterior a las elecciones contaría con un apoyo sin precedentes de Estados Unidos. De todos modos, el mercado y los privados prefieren llegar cubiertos y superdolarizados al domingo. El recuerdo de las PASO 2019 y septiembre 2025 todavía está fresco. Pero también influye la pérdida de confianza en el programa, la debilidad del esquema cambiario y monetario, y la expectativa de que haya cambios en este frente.
Artículos
Por Miguel A. Kiguel para El Cronista – 13 de Octubre de 2025 Cuando la economía estaba una vez más al borde del abismo, vino el puente salvador del Tesoro americano que evitó que cayéramos al vacío. Dicen que la…
¿Quiénes somos?
Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Ph.D. en Economía de la Universidad de Columbia. Profesor e investigador en la Universidad Di Tella y asesor académico de FIEL
Con una vasta experiencia como asesor de organismos multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, así como de varios países latinoamericanos, ocupó roles destacados en el sector financiero, incluyendo la presidencia del Banco Hipotecario S.A. y funciones en el Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina.
Fue Profesor Asistente en la Universidad de Maryland, y dictó clases en instituciones como el CEMA, la Universidad de Georgetown y la Universidad de Columbia.
Columnista y autor de numerosos artículos en publicaciones internacionales. Autor del libro “La crisis económica argentina, una historia de ajustes y desajustes” con Sebastián Kiguel.
Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Economía por la Universidad de Warwick (Reino Unido).
Fue consultor en economía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y en Econviews. También fue asesor en el Ministerio de Economía y en el Ministerio de Transporte de la Nación.
Alejandro Giacoia
Economista
Lic. en Economía (UBA)
Cursando Maestría en Finanzas (Di Tella)
Rafael Aguilar
Economista
Lic. en Economía (UBA)
Fue ayudante en la cátedra de Cuentas Nacionales UBA
Leila García
Economista
Lic. en Economía (UBA)
Ayudante en Historia Económica Argentina UBA