Suba de tasas: se justifica si inflación de octubre está por arriba del 1.5% o para anclar expectativas

compartir

Subió al 27,75% anual la tasa de referencia sorprendido porque el aumento en los combustibles fue “superior al esperado”

El Banco Central (BCRA) resolvió ayer subir del 26,25 al 27,75% anual la tasa de referencia -tras siete meses de dejarla congelada- temiendo que la decisión oficial que permitió en las últimas horas un aumento en los combustibles “superior al esperado” lo complique en sus esfuerzos para devolver la economía a un proceso desinflacionario.

La sorpresa del Comité de Política Monetaria del ente quedó plasmada en el tradicional comunicado por el que, cada 15 días, da a conocer su decisión de tasa tras evaluar la situación y los últimos datos disponibles sobre la inflación.

Y llama la atención si se tiene en cuenta que el titular de esta entidad, Federico Sturzenegger, había relativizado el impacto que la nueva oleada de ajustes tarifarios podría tener. “Están contemplados en las previsiones y no alteran nuestras metas porque se trata de aumentos menos significativos que los que vivimos en 2016 y porque el impacto inflacionario de este tipo de subas tiende a diluirse en el tiempo”, aludiendo al efecto que tienen al esmerilar el poder de compra del consumidor y afectar la demanda del resto de bienes o servicios.

El antecedente de abril

El aumento de 150 puntos en esta tasa replica el que el BCRA dispuso en abril (cuando la elevó del 24,75 al 26,25% anual) tras corroborar otro rebrote inflacionario y en un intento de contenerlo. Con la suba, este valor de referencia queda al nivel que tenía en septiembre de 2016.

Mencionó la suba en los combustibles como un shock que al ser “superior a lo esperado requirió que la autoridad monetaria indujera al resto de los precios a aumentar a un ritmo menor para compensar dicho efecto” y reconoció que la situación lo obliga a aplicar “un sesgo más contractivo” en su política monetaria.

Los analistas valoraron la reacción del ente ante los problemas que enfrenta para doblegar la inflación, pero se mostraron sorprendidos por la magnitud de la suba. “Se justifica si los datos de octubre vienen mal o si se trata de un golpe de timón para que las expectativas, que se están disparando, corrijan a la baja. De lo contrario, lo único que logrará es una caída del dólar”, apuntó Miguel Zielonka, de la consultora Econviews.

“Creo que intentaron una señal en términos de reputación y expectativas, frente a la resistencia de la inflación núcleo y de cara a los impactos de las subas en precios regulados. Pero además buscan alinear la tasa de los pases pasivos con la de Lebac, que venían muy desarbitradas. Si alcanza para ser contractivo o no se sabrá siguiendo la dinámica de las tasas de Lebac en el mercado secundario en los próximos días”, juzgó Martín Vauthier, director de Estudio Bein.

compartir

Artículos Relacionados

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google.

Complete su correo, y le enviaremos un Email con los pasos para recuperar su contraseña.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google.