iProfesional.com
Abril marcó un abrupto cambio de tendencia en cuanto a la dolarización de portafolios: según algunas estimaciones, habría tocado los u$s2.000 millones.
El ruido político de estos últimos tiempos terminó recalentando el traspaso a dólares y la fuga de capitales más que se triplicó el mes pasado.
Según consultoras y fuentes con línea directa al Banco Central, la dolarización de portafolios se ubicó entre u$s1.600 millones y casi u$s2.000 millones durante abril, un salto importante respecto de los u$s500 millones promedio que venía registrando la “formación de activos externos” en los últimos meses, consigna El Cronista.
“Esta mayor dolarización se vincula con que bajaron las expectativas de cambios en el corto plazo en el INDEC, lo que impacta negativamente en los bonos en pesos. También con los ruidos que generó la decisión del gobierno de modificar la representación política de ANSeS en los directorios mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia y con la incertidumbre propia de un año electoral”, explica Econviews, la consultora de Miguel Kiguel.
La dolarización se retroalimentó y empezó a manifestarse cuando se dispararon las cotizaciones paralelas de la divisa, consigna el matutino.
Econviews señala que en lo que va del año, el tipo de cambio oficial registró una suba de 10 centavos, lo que representa un aumento del 2,6 por ciento.
Sin embargo, el dólar “blue”, como se denomina a la cotización del billete en el mercado informal, llegó a subir 20 centavos o un 4,8% en relación a diciembre pasado.
El mayor interés por el dólar, y la consiguiente dolarización de portafolios, también se advierte con el tipo de cambio “contado con liqui”.
Este tipo de cambio implícito en las diferencias de cotización de instrumentos que se negocian en el exterior y localmente también viene subiendo en los últimos meses, señala El Cronista este martes.
El spread entre el contado con liqui y el dólar oficial se ubicó en torno a 4,7% lo que refleja la dolarización de carteras.
Los datos del mercado están en línea con algunos parámetros que se toman para medir la dolarización.
Por ejemplo, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) habían liquidado u$s 2.500 millones en abril, mientras que el Banco Central llevaba comprados (hasta el miércoles 20, último dato informado oficialmente) unos u$s930 millones.
Si bien no están publicadas las intervenciones del Central de la semana pasada, en el mejor de los casos estuvieron neutras, tal como publica el matutino. De hecho, el jueves 28 de abril vendió cerca de u$s80 millones.
“No deja de ser paradójico que, en plena temporada alta de liquidación de dólares sojeros y pese al freno sensible de las importaciones, el mercado cambiario esté atravesando una fase de ostensible tensión”, dice la consultora de Federico Muñoz & Asociados.
“Si la incertidumbre propia de un año electoral y el creciente retraso cambiario ya eran motivos suficientes para esperar un repunte de la fuga de capitales, hay que sumar ahora las renovadas dudas que sembró el Gobierno a partir de diversas intervenciones en la economía que no ayudaron a regenerar la confianza”, publica El Cronista.
Y concluye: “Parece insólito que la salida de divisas que el Gobierno busca evitar al frenar sea como fuere las importaciones (Guillermo Moreno, mediante) sea compensada o incluso superada por la sangría de dólares vía la cuenta financiera.”